viernes, 5 de agosto de 2011

Crecer al 2% para generar empleo

Llevamos ya mucho tiempo escuchando frases que, para el que no entienda de economía, puedan parecer “magia”. Se dice que, para que el empleo aumente, las tasas de crecimiento interanual se tienen que establecer en el rango superior del 2%.


¿Es real esta cifra? Diría que sí, pero tenemos un pequeño problema al atribuir la relación causa efecto.



¿De dónde proviene la cifra? 


Podemos decir que es una cierta regularización empírica, de las pocas que surgen en economía (algún día igual hablo de sus escasas “constantes”). Cuando la producción empieza a crecer por encima del 2%, el empleo empieza a crecer de forma consistente, o la tasa de paro baja.


Lo que pasa es que el crecimiento se basa en muchos otros aspectos a parte del crecimiento de la fuerza de trabajo. Dos importantes fuentes son los factores productivos y la productividad, y podemos aderezarlo todo con un poco de inflación si de lo que estamos hablando son tasas brutas.


Se puede estimar que el efecto de estas dos fuentes de crecimiento está en torno al 2%, y además son algo más “regulares” que el empleo. Lo que significa que si hemos crecido un 1%, será, con mucha seguridad, atribuible al aumento de la productividad. Cuando decrece la economía la productividad sigue creciendo, y a mayor velocidad, pero la destrucción de empleo es aun mayor.


Como yo lo veo, cuando el empleo crezca, dicho factor de crecimiento se unirá con los otros dos y, por tanto, la economía crecerá a un ritmo mayor del 2%. Es decir, la causa de que se crezca a más del 2% es el aumento del empleo, y no al revés. El hecho es que cuando se registran aumentos de la producción por encima del 2% se registra aumento de empleo, y eso sucede en ambos casos, pero ¿cuál parece más lógico? ¿Qué el factor de producción genere el crecimiento? ¿o que el crecimiento genere la contratación?


Pero el hecho es que el efecto llamada también está allí (aunque para algunos no exista…). Es decir, que si crecemos a más del 2% esto incita a las empresas a producir porque reciben el estímulo de que la economía va a empezar a remontar. Pero esto es una dinámica y no un efecto.


Así que el problema es el siguiente: Si los empresarios saben, porque se lo repetimos mucho, que hasta que la economía no crezca al 2% el empleo no crece, y por tanto la demanda no crece, y por tanto su producto no se vende, ¿cómo van a contratar? Y si no contratan, ¿Cómo va a crecer la producción?


Otro pez que se muerde la cola. La economía más parece un océano con tanto pez de estos…

4 comentarios:

  1. Se me ocurre una pequeña pregunta.
    ¿Cómo podríamos generar empleo sin crecimiento? Es más, para mi podría ser una situación bastante mejor. ¿Es posible que lo que necesitemos sea encontrar una forma de crecer, en empleos, sin tocar el PIB?

    Quizá una forma de atacarlo sea desglosando la pregunta, o el problema. Por ejemplo: ¿Cómo podemos generar más empleos en el sector eléctrico? Teniendo en cuenta los siguientes requisitos:
    -No se tiene que generar más electricidad.
    -No tiene que significar un aumento de costes.
    -No se puede empeorar la calidad del servicio.

    Ahora mismo me parece que acabo de escribir un anunciado de esos problemas que me ponían cuando era pequeño en la escuela. :-)

    Tampoco debe ser tan difícil, los ingenieros han conseguido fabricar coches que corren mas y gastan menos ;-)

    ResponderEliminar
  2. Lo que dices es difícil, aunque puede que no imposible. Quizás todo depende del marco con el cual lo veamos.
    Si nos adscribimos a “lo normal” entonces cualquier empleado tiene que estar haciendo algo. Ese algo tendrá que ser, de por sí, producción. No sólo porque la empresa que lo contrate necesite esa producción para pagarle su sueldo, sino porque casi cualquier cosa que hagamos es, de una manera u otra, productivo.
    Aumentar el empleo significa aumentar el pago de salarios, y por tanto aumento los costes de la empresa. No veo la forma por la que se pueda subsanar ese sobrecoste sin aumentar los ingresos en la misma cuantía, y por tanto, produciendo algo que genere esos ingresos.
    En el caso que dices de la electricidad. Si generas la misma electricidad y, por tanto, el mismo nivel de ingresos, y no reduces costes de otro sitio (manteniendo la calidad), el aumento de costes del salario del nuevo trabajador te tiene que salir por algún lado.
    Otra cosa es que la producción de nuevos trabajadores vayan destinados a cosas mucho más difíciles de medir. Community managers por ejemplo, que busquen la fidelización del consumidor. Pero eso es por que es muy nuevo y mucha gente lo ve como algo raro, para mi no es sino la evolución natural de la publicidad empresarial, algo que nadie duda de que es producción.
    No sé, no lo veo :)

    ResponderEliminar
  3. Bueno, parece que estamos con un modelo complejo. Pero has encontrado, creo yo, la variable que nos bloquea: El salario. Solo se me ocurre aumentar salarios básicos y reducir los mas altos. Pero esto dicho así es una falacia, como la que se puede escuchar a diario. La cuestión ahora es averiguar a que responden los salarios altos. A mi me parece claro que aumentan respecto a la responsabilidad y la complejidad. Entonces se tiene que reducir complejidad y responsabilidad en los puestos altos.

    ¿Como hacerlo? Complicadisimo, casi imposible!!! Pero pongamos el ejemplo de las empresas eléctricas. Si creamos empresas, que gestionen la generación de un grupo de edificios, esos edificios contarían con energía solar y eólica en los tejados. Contamos por ejemplo con un gerente y dos técnicos que puedan dar servicio a 2000 o 4000 personas, es decir una manzana de una gran población, o una población pequeña. No soy un experto, pero me parece claro que no podrían satisfacer el 100% de las necesidades con su instalación, aunque si un porcentaje suficiente. La pregunta es si ese porcentaje seria suficiente como para reducir responsabilidades en las empresas mas globales.

    ¿Esto quiere decir que la globalización es mala? No! ni mucho menos, la fabricación de los sistemas tendría que ser global, pero no su gestión.

    ¿Lo podemos trasladar a otros sectores? Quiza si, es posible que a la agricultura. Imagina que la verduleria del barrio, lleve la gestión de hivernaderos situados en los tejados (ahora mismo ya tengo los tejados sobreocupados). ¿Que podría producir? Verduras de temporada, sin coste de transporte, y que posiblemente seria mucho mas buena, y.... mas cara! ¿Tendría mercado? To apuesto que si.

    En resumen, hay que estudiar muy bien las complejidades para reducirlas, Creo que quien ha echo un gran trabajo en ello es una socióloga llamada Sassen (de apellido).

    ¿Que partidos políticos están deacuerdo? En un principio todos. En todos he leído la frase de apoyar a la PYME.... Aunque no se por que no acabo de verlo.... Quiza IU.

    Total, que reducir complejidades es realmente complejo :-). Aunque mas que reducirlas, podemos intentar en repartirlas :-)

    ResponderEliminar
  4. [...] principios de mes daba algunos apuntes sobre el famoso 2% de crecimiento económico, cifra que, teóricamente, permitiría hacer crecer al empleo. Decía que no era una relación [...]

    ResponderEliminar