viernes, 29 de julio de 2011

Distribución geográfica del paro (II 2011)

Hoy han salido los datos de la EPA, y como venimos haciendo en el blog, desglosamos los datos por comunidades autónomas.


Lo hacemos porque las políticas que han tomarse, y la realidad que haya que criticar, hay que hacerla a sabiendas de las claras diferencias que existen dentro del propio territorio español. El 20,89% de paro no es homologable a todas las regiones de España, y la polarización dista mucho de ser las diferencias obvias que podrían surgir frente a una media conjunta. Esta vez he realizado también el mapa por provincias, para que esté un más detallado (no esperen un nivel aun más bajo para el próximo trimestre ). Y despues las tablas con los datos numericos y la evolución de cada Comunidad autónoma.


Como viene siendo costumbre, datos de paro por debajo del 15% están señalizados en verdeEntre el 15% y el 20% en amarilloY por encima del 20% en rojo.




Si bien el paro a nivel nacional ha bajado 4 décimas (del 21,29% al 20,89%), ni siquiera la evolución ha sido homogenea. Ciudades como Ceuta han aumentado el paro en un 2,3%, las Canarias en un 1,24% y La Rioja en un 1,05%. Lo de Las Canarias es reseñable sobre todo teniendo en cuenta que ha aumentado mucho la ocupación (en verano Canarias es destino turístico clave), por lo que ha tenido que aumentar mucho el numero de solicitantes de empleo. Supongo que en verano se han apuntado muchos más de los que ha podido absorber el sistema turístico.



Por otro lado, el turismo si que ha afectado en las otras islas. En las Las Baleares baja el paro un 5,88%. y por toda la costa también se ven grandes bajadas: Murcia (-1,67), Cantabria (-1,6), Asturias (-1,05), Cataluña (-0,95%), Valencia (-0,56). Pais Vasco no baja, pero el paro es tan bajo (en relación con el resto), que era casi imposible que bajara.

En definitiva, el paro ha bajado, sí. Pero no se ha aprovechado del todo la fuerza turística, con una bajada inferior a la del año pasado, con incluso subidas en zonas clave como Canarias y Andalucía. El tercer trimestre, creo, será una jarra de agua fría que tendremos que analizar más a fondo.

Encuesta Población Activa (II trimestre 2011)

Ya está aquí, ya llegó. La Encuesta de población activa. La que para muchos es el verdadero indicio de cómo está la economía laboral del país.


Las estimación más comunes hablaban de una tasa de paro del 21,02% (en el primer trimestre fue del 21,29%) y un aumento de la ocupación del 1,16%. Otras previsión más funestas hablaban incluso de un aumento de la tasa de paro hasta el 21,5%.


Los datos, finalmente, fueron algo mejor de lo esperado, con un tasa del 20,89% . El número total de parados baja en 76.500 personas y llega a un total de 4.833.700, lo cual es de por si motivo suficiente como para coger los datos con pinzas. El paro deberia bajar a una velocidad mucho mayor si queremos hacer ver al pais como una entidad solvente y con futuro (Moodys nos baja la calificación de la deuda hoy...).


La ocupación aumentó (151.400 personas), pero en terminos interanuales bajó casi un 1%. El año no ha sido muy bueno la verdad. Y el estancamiento sigue siendo claro.



Amplienlo para verlo mejor
Amplienlo para verlo mejor

El unico grupo de edad que aumenta tanto en términos intertrimestrales como interanuales es el tramo de edad de 55 años o más. Por el contrario, de 20 a 24 años, el paro aumenta también en ambos términos. Obviamente, con el retraso de la jubilación esto se va a agravar todavía más.


Datos muy polarizados si los desagregamos por sexos. Si bien la ocupación aumenta solo en 7.900 por los hombres y 143.500 por las mujeres, también hay que recordar que el paro de estas es mayor (21,27% frente a 20,58%).


.



Amplienlo para verlo mejor
Amplíenlo para verlo mejor

Podemos ver en el gráfico por sectores el aumento o descenso tanto en la ocupación como en el paro (y sí, puede chocar un poco que las variaciones no sean exactamente contrarias, tiene que ver con el mecanismo de contabilización de cada uno. Un parado no es simplemente un ocupado menos).



En breve publicaré el mapa actualizado del paro por provincias.

jueves, 28 de julio de 2011

¿Y si la izquierda estuviera unida?

En España tenemos una amalgama de partidos de izquierda que es para aburrir. Condicionados, sobre todo, a una comunidad autónoma en concreto, o en otros generalismos, el pensamiento más acorde con la izquierda se mantiene disgregado y, por tanto, pasivo.


A este respecto, y con unas generales a punto de caer, yo me pregunto, ¿Qué pasaría si todos los partidos de izquierda, excluyendo al PSOE, se unieran bajo una misma plataforma?


Hablo sobre todo de Izquierda Unida, Espacio Plural (que ya es una amalgama de partidos) y Equo. Un partido que defendiera la izquierda, la pluralidad nacional y el ecologismo.


No estoy diciendo ni que fuera deseable, ni posible, pero resulta curioso que partidos de ideologías comunes (que son base fundamental para la representación de la ciudadanía) se enzarcen en diatribas y combates políticos en vez de acercarse aun más, sobre todo con el sistema electoral que tenemos.


Porque la unión de votos de todos estos partidos no daría lo mismo que la suma de los diputados que ahora mismo hay en el congreso, porque cuantos más votos se tengan, más vale cada uno.


Los tres frentes, además, necesitan de una representación real en las instancias de un congreso que intente dibujar la diversidad de ideas tal como se configura en el conjunto de la población.


Izquierda real: Porque como dice Krugman, no podemos cargar las tintas contra algo si nunca ha sido puesto en marcha. No podemos criticar la izquierda por la mala gestión que ha hecho el PSOE, porque no ha sido una gestión de izquierdas, ni mucho menos. En contra directa de la derecha y la mala gestión de un PSOE cegado por instancias externas.


Pluralidad nacional: Porque hay muchos que defienden que España debería ser un estado federal, que reconociera una historia compleja y larga, que no tienda a separar, ni a diferenciar, pero si a mantener y reconocer. En contra directa de partidos como UPyD, el partido del engaño continuo y el PP.


Ecologismo: Porque hoy en día debemos reconocer que el sistema económico y social le debe todo al planeta. Porque muy pocos miran en serio un aspecto tan importante como es cuidar la tierra que nos da de comer, en todas y sus muy amplias caras y vertientes.


Dentro de un año (o medio), cuando el PP ya esté gobernando en media España, haremos cuentas y veremos si de haberse hecho se podría haber conseguido algo más. Desde luego, intención no hay. Porque los políticos son muy raros, creo yo.

jueves, 21 de julio de 2011

Acuerdo europeo sobre Grecia (y van...)

Una de las cosas que le resta naturalidad a Europa como una unidad económica (propósito que, teóricamente, se quiere buscar a medio – largo plazo), es que los acuerdos se sigan haciendo entre presidentes, como si fuera algo muy excepcional. En vez de darle un carácter resolutorio, se remarca el hecho de que se “necesita” la resolución. Un matiz pequeño pero que puede ser muy importante.



Parece ser que, por lo menos, ya hay acuerdo en cuanto al nuevo rescate de Grecia, mejorando además, el pago del primer rescate. Antes de que quiebre, mejor sentarse en la silla y pactar de nuevo la financiación, aunque esto puede seguir sentando precedente de vista a los mercados. Veremos mañana como acaba la semana.


Además de que los bancos puedan participar, hay algo que puede ser positivo, y es eliminar la palabra “rescate” financiero y permitir ayudas más pequeñas si son necesarias. De esta forma, los gobiernos podrán pedir prestamos directos del fondo sin que la aprobación del rescate vuelva a los mercados otra vez locos. La verdad, cuanto menos bombo se le de al asunto, y con más naturalidad se haga, mejor.


Las crisis de pánico surgen por el miedo a lo desconocido. Y no se trata de mantener los problemas en la sombra, pero si de saber presentarlos ante la sociedad. Algo que no se ha hecho desde el principio. Y los documentales no sirven.

miércoles, 20 de julio de 2011

Las tres propuestas de los candidatos

Nos hablan en LaInformación (por cierto, para mi el mejor periódico actual) de las tres principales medidas que los próximos candidatos han empezado a poner encima de la mesa en sus discursos de precampaña (Ya estamos en precampaña ¿no?)



Rubalcaba propone que los bancos paguen un impuesto o tasa que contribuya a la creación de empleo. Medida bastante difícil de introducir que cabrea demasiado (más de lo que la inteligencia empresarial debería permitir) a los banqueros. Desde una óptica de izquierdas (y así lo debe querer ver Rubalcaba), el desfase de beneficios de estos organismos financieros y el salario medio es tan BRUTAL que hay que hacer políticas que, al menos intenten contribuir a que esta brecha repercuta en una mejora de la actividad económica.


Valoración propia: 4/5.


Nivel de realización: 2/5.


En segundo lugar propone que se cree el Eurobono. El problema es que, aun siendo una muy buena idea, ni es nueva, ni tiene nada que ver con Rubalcaba. El eurobono se debe crear en las instancias europeas, y no tiene ninguna autoridad el que esté en el gobierno español, menos cuando es este quien más lo  necesita. Pero desde luego, algo tenemos que hacer para diluir unos altos intereses que no se derivan del riesgo, sino del oportunismo (también demostrado).


Valoración propia: 5/5.


Nivel de realización: No depende de Rubalcaba.


En tercer lugar, recuperar el impuesto de patrimonio. ¿Qué puedo decir de esta medida? Que no tendría no que haber desaparecido. Que se tiene que hacer de forma igualitaria en todo el país para coartar el movimiento de capitales que hizo bajar más y más la cuota del impuesto y que, a pesar de no ser un impuesto especialmente recaudatorio, algo es algo, y si es progresivo, pues mucho mejor.


Valoración propia: 5/5.


Nivel de realización: 5/5.


Las medidas de Rajoy siguen una tónica muy diferente, basadas en la austeridad a la que vamos a tener que ir acostumbrándonos.


Propone un límite de gasto. Que en condiciones normales, oye, no vería mal. Los desequilibrios financieros hay que intentar minimizarlos en la medida en que se pueda. Pero lo que yo prefería son medidas de ajuste y responsabilidad fiscal de alguna otra forma que no sea limitar de forma absoluta un límite que, en algunos casos, hace más bien que mal. Volver a imponer un número ficticio para delimitar la credibilidad de una zona geográfica me parece peligroso. España está sufriendo ahora mismo porque Bruselas se adelantó una barbaridad en sus ajustes fiscales.


Valoración propia: 3/5.


Nivel de realización: 5/5.


En segundo lugar, Rajoy pide un único tipo de contrato. Esta medida es bastante inútil e ineficiente. Tipos de contratos hay muchos porque hay muchos modalidades de trabajo. Otra cosa sería hablar de “ajustar” los tipos de contratos o “modificarlos” bajo un nexo, o base, común. Mejorar la forma en la que puede hacerse un tipo de contrato (temporal cuando sea realmente temporal, indefinido como muestra general…).


Además, con ese “Nuevo contrato” nos viene de regalo aun más recortes sociales. Recortes que siguen una doctrina económica a la que, de nuevo, vamos a tener que ir acostumbrándonos.


Valoración propia: 1/5.


Nivel de realización: 4/5.


En tercer lugar, el líder del partido popular quiere gravar con menos impuestos a las pymes y autónomos. Discurso fácil y barato, pero que sigue la tónica irrealista de un partido que solo busca atraer al pueblo llano (consiguiéndolo, nadie lo duda). Que alguien me explique como va a mantener el gasto público, imponer un límite al déficit y bajar los impuestos. Hablaré más delante de las falacias de los recortes porque son muchas y profundas, pero desde luego, hay cosas que son imposibles (dicho hasta por la propia Cospedal).


Valoración propia: 2/5.


Nivel de realización: 5/5.


A ver si van deshilando la lana y nos vamos enterando de más medidas.

lunes, 18 de julio de 2011

Lunes de evaluación

Es difícil saber cual ha sido el efecto de los test de stress en el mercado. Básicamente porque no podemos compararnos con la situación que hubiera devenido si los test hubieran arrojado datos distintos (por la peculiar situación de España en los mercado, la comparación con otros países puede ser algo estéril).



El resultado puede ser ambivalente. Por un lado, el hecho de que hallamos sometido a los test a todo nuestro sistema financiero es un ejemplo de transparencia que, habiendo arrojado unos buenos resultados, debería apoyar a nuestro país hacia la salida de esta crisis de los mercados. Por otro lado, el hecho de que los titulares de media Europa recalcaran que 5 de los 8 bancos que suspendían eran españoles ha podido aun lastrar más la bolsa española.


Si bien informan de que la caída de la bolsa en España ha sido más baja que la del resto de los países, es una buena noticia que tenemos que coger con pinzas. Por que el problema de los tipos de interés de la deuda sigue dándonos la murga en este lunes de introducción a una semana que esperemos que pase pronto.


Lo cierto es que esta crisis va a ser muy fructífera para poder hacer posteriormente estudios macroeconómicos y cíclicos. Sobre todo porque la crisis está rompiendo con algunas de las tesis más difundidas durante la década anterior y que van a tener que ser revisitadas en su versión más básica, para que en las universidades de economía se den las cosas tal como son, fuera de las amadas perfecciones de la escuela de Chicago.


Veremos como sigue la semana.

viernes, 15 de julio de 2011

C&E Ratings.

Como parte de algunas de las novedades que quería incluir para la próxima temporada (para regenerar un poco esto y que se note el progreso), voy a fundar la C&E Ratings. Un apartado que se dedicará a ponerle nota y calificación a todo lo que pase por mis manos.


En cierto modo es el única arma del que disponemos los pobres de poder como yo que necesitamos de alguna forma de desahogo frente a la impunidad de las conocidas agencias de Rating, los organismos internacionales y los gobiernos.



Y no me malinterpreten, esto no es un “todos están contra mi”. Pretendo hacerlo lo más serio posible, y oye, si tengo que poner un Triple A a S&P o a Moody's  pues modifico los datos y ya está, se lo pongo y punto.


Ya llevo tiempo recopilando desacuerdos en las previsiones para ver quien es el organismo más listo y previsor de todos. Y esto tendrá un factor importante (y el FMI no es que salga ganando, por ejemplo).


Si puedo, amenizaré esto con e-mails notificando a las organizaciones el cambio en la nota, y si responden pues nos echaremos unas risas. ¿Qué mejor manera que reírse de la crisis que en la cara de los que la provocan?


jueves, 14 de julio de 2011

Apple y la diferenciación de producto

Hace poco pudimos escuchar las palabras de Joichi Ito, que decía que el mundo abierto superaría finalmente el sistema cerrado de Apple, crítica que, si bien no es nueva, está cada vez más a la orden del día. Y uno, que se ha pegado toda la vida entre macs y manzanas mordidas varias, se pregunta si es posible que las palabras del japonés hayan dado en una posible diana.


Lo primero que tendríamos que preguntarnos es, ¿es cerrado el sistema de Apple?


Yo no tengo ni idea de informática, ni de programación, pues mi punto de vista es únicamente económico y social. Pero cuando hablamos de sistema “cerrado”, debemos preguntarnos antes que nada, ¿cerrado para quién?


Y aquí hay un matiz que todos los que escribimos en blogs, y nos manejamos, aunque sea un poquillo, por este mundo tecnológico, debemos tener en cuenta: No todos son como nosotros. Debemos aplicar la regla del 20/80.


Y es que, si bien todos los que discuten sobre sistemas abiertos y cerrados podrían asimilarse el 20% de la población, son estos quienes generan el 80% del contenido del debate, por estar más presentes (en internet sobre todo) y lo desvirtúan. Mientras que el 80% de la población (que, en proporción son el 80% de iPads, iPods, iMacs… ventas al fin y al cabo) posiblemente no sepan ni lo que es un sistema abierto / cerrado (hasta yo a veces dudo).


De hecho, es este porcentaje de población el que más fácil lo quiere todo. El que está dispuesto a defenestrar opciones de personificación por la facilidad de uso, la instantaneidad y la estética. Y ahí Apple, precisamente por ser un sistema (quizás) no tan abierto, es donde gana mercado.


Apple ha tenido un recorrido en la diferenciación de su producto muy destacable, ayudado por lo que fuera el primer iPod, consiguió pasar de un sistema dedicado a profesionales a un sistema en donde los valores de una empresa se superponían con el producto. Y la diferenciación siempre es importante en el mercado, porque es ahí donde un producto puede triunfar a la larga.


Y es que el argumento, muchas veces manido y arcaico, de que Apple es un producto caro dadas sus prestaciones, tiene una respuesta clara y sencilla: ¡Es la marca, estúpido!


El contraejemplo también ha sido bastante utilizado, pero es que viene de lujo. Hay tantos coches como posibilidades tiene uno de imaginar, y si bien el gobierno no nos deja conducir a más de 120 por hora, nadie niega que el Ferrari merezca un precio mayor que un Opel Corsa. ¿Por qué? La marca.


Apple hizo el cambio en el momento en el que occidente crecía tanto económicamente como para que la gente pudiera diversificar su consumo no tanto en base al precio, sino en base a la marca y a unas prestaciones cada vez más estéticas. En un mundo, además, donde si bien internet y la informática está cada vez más presente en nuestras vidas, el 80% de la población sigue estando en las antípodas binarias.


La diferenciación tiene un pequeño problema claro, y es que limita el potencial de consumo del producto, pero dado que en un mundo tan prolífico el monopolio es algo casi imposible de conseguir, segmentarse sigue siendo la mejor opción.


Más se puede hablar sobre la presencia no infinita de Steve Jobs, que comparte los mismos “valores” que Apple y cuyo lazo (mal que nos pese) no puede durar por siempre. Pero de momento, lejos de pensar si el camino por el que discurren los avances tecnológicos es abierto o cerrado, habría que fijarse en quién lidera ese camino.


Pista: Tiene vaqueros y usa gafas.


PD: Faq-mac ha tenido a bien publicar esta entrada en su web. No se pierdan la página, para mi, la mejor web de Mac en castellano.

lunes, 11 de julio de 2011

Desaceleración económica

Llevamos ya tres días comentando lo mismo, pero cuando las cosas te dan la razón no hay nada mejor que verlo todo desde todos los puntos de vista. La subida en los tipos de interés, en la inflación y la desaceleración de la actividad económica en casi todos los países del mundo es algo que debe estudiarse en conjunto. La crítica a la subida de los tipo debe hacerse en este marco, y la búsqueda de soluciones a la inflación también.



Los países como China o Brasil han crecido muchísimo en pocos años y seguirán haciéndolo, pero es muy posible que abandonen los crecimientos de dos cifras. Europa tiene que seguir encontrando su lugar, y a largo plazo tiene que depender, junto a EEUU menos de los países que estén en auge (ya citados).


Pero en el corto plazo lo que vemos es lo que hay, y los datos son los que son. La austeridad en el gasto público es a donde nos lleva, estancamiento y recuperación lenta, temor constante de los mercados, escasa liquidez, y la subida de los tipos nos ahondan más en la mini crisis que padecemos.


Y todo sigue igual…

sábado, 9 de julio de 2011

¡Inflación!

Tras la subida de los tipos de interés uno se pregunta, ¿Beneficiará esto a la inflación?


Ya que la subida va a defenestrar aun más la recuperación económica, bueno… al menos que no estemos en una estanflación descontrolada. ¿Podremos frenar la subida de los precios?


La verdad es que lo dudo bastante.


En China llevan ya tres subidas del tipo de interés, y ¿han conseguido frenar la subida de los precios? No, al contrario, está siendo record.


Lo que hay que tener en cuenta es la estrecha relación que hay entre inflación y la actividad económica. Y es que siempre que esta supere la capacidad productiva el sistema comienza a recalentarse, generando una subida de los precios generalizada. Cuando este aumento de la actividad económica viene derivado de una política monetaria laxa, con mucho dinero circulando sin control, se suben los tipos de interés para frenar el drenaje.


Ahora bien, la actividad económica depende de unas bases muy sencillas, la gasolina que hace moverlo todo, aparte del dinero, la alimentación y la energía.




[caption id="attachment_799" align="alignright" width="346" caption="Pinchen para verlo mejor."][/caption]

En China, las subidas en los precios de la alimentación han sido del 14,4% en lo que va de año. Subidas derivadas de un aumento de la demanda con respecto a la producción. ¿Conseguirá reducir la subida de la demanda en alimentación una subida en los tipos de interés? No. ¿Se ajustará la oferta de alimentación y energía a la demanda? Desde luego, no con unas posibilidades de inversión nulas, donde lo mejor y más rentable para los chinos es seguir ahorrando.


Y ahora, díganme ustedes. Si gran parte de lo que consume occidente viene de unos países en los que sus precios están subiendo como la espuma, ¿será subir los tipos de interés de occidente una buena solución para frenar la subida de precios? Tenemos alguna clase de poder mágico contra la inflación derivada del exterior.


No. Tenemos políticas arcaicas que no se dan cuenta de la realidad. Políticas de libro e ideología que lastra más que empuja la recuperación económica.

Desprendimiento de ideas

Primer dibujo realizado en el Ipad. Un mecanismo que si bien no puede competir con el papel y el lienzo, facilita mucho las cosas a los que no sabemos dibujar.

jueves, 7 de julio de 2011

Sube el tipo de interés al 1,5%

Subir los tipos de interés sigue siendo una contradicción cuando la recuperación dela eurozona sigue estando en en zona de peligro.


Sí, claro. Alemania crece, y ese, en cierto modo, ya es motivo suficiente como para que Europa decida tomar una política contraría a una gran parte de los países del Europa. ¿No era esto una unión? ¿No se debería trabajar para el bienestar de todos los países?


Porque si fuera problema de algunos solos uno podría pensar, oye, es un fastidio, pero hay que hacerlo, pero siendo bastantes los que seguimos sufriendo los estragos de unos mercados marcados por los mínimos acordados entre mercados institucionalizados con organismos políticos a veces malintencionados uno cree que las decisiones deberían ser, como mínimo, algo más sensatas.


La FED, la reserva federal norteamericana, esta manteniendo (y han dicho que así seguirá por bastante tiempo) los tipos entre el 0% y el 0,25%. ¿No es una diferencia bastante grande? Y la recuperación adolece de los mismos problemas en ambos continentes, deuda abultada y recuperación positiva pero débil.


La lucha contra la inflación se torna estéril cuando no depende de la actividad económica. Recordemos que los tipos de interés solo se suben por una razón, frenar el movimiento del dinero para que la inflación no suba. Refrenar el impulso inversor. ¿Alguien piensa que tenemos un impulso inversor en auge y con la necesidad de refrenarlo para el devenir económico como para seguir subiendo los tipos?


Otra ignominia en el nombre de Trichet. Y van…

martes, 5 de julio de 2011

La teoría Keynesiana, 75 años después.


Este año se cumplen 75 años desde que John Maynar Keynes publicará su conocido libro: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, en 1936. Y para celebrarlo, Krugman dio un pequeño discurso enmarcando la teoría en la crisis actual, el cual voy a resumir brevemente para el disguste de aquellos que quieran entender un poco mejor lo que dice una de las teorías más famosas y menos reconocidas actualmente en el panorama intelectual.


Primero os enlazo tanto el video donde podréis ver el discurso completo (son unos 50 minutos, y tenéis otros 50 minutos más de preguntas y respuestas), como el discurso escrito (aunque es ligeramente diferente al video en si mismo). Los dos en ingles, y se pueden bajar al ordenador en varios formatos.



La visión de Krugman de la teoría keynesiana


Lo primero que Krugman quiere destacar es que no quiere hablar de la teoría Keynesiana en si misma. Por dos razones. Primero porque Krugman no es un keynesiano de pro, un escolástico macroeconomista defensor de su teoría, sino más bien de sus políticas. Y segundo, porque lo que le interesa es como se puede extrapolar la forma de pensar y ver el sistema económico de Keynes en la era actual y no tanto como la pudo ver en u momento, con los errores y el desconocimiento que en el pasado siempre se pueda tener.


Así, divide a los que siguen la corriente keynesiana en dos facciones. Por un lado los defensores del capítulo 12, el que es definido como el mejor de todo el libro, (The State of Long-Term Expectation), que trata de cómo los inversores toman sus propias decisiones de largo plazo, de los conocimientos necesarios, las formación de expectativas, la psicología de los inversores, la interdependencia entre ellos… no en vano Keynes fue un gran inversor que, creo, hizo su pequeña fortuna invirtiendo en tipos de cambio.


El mensaje clave de estos keynesianos es que los inversores interactúan en un ambiente de total y profunda incertidumbre, en la que no existe una verdadera respuesta racional más allá de una búsqueda a ciegas del máximo beneficio, y donde se puede generar inestabilidad financiera y económica.


Por otra parte están los que basan su argumentación en la primera parte de la teoría kyenesiana, basada en la posibilidad de que el sistema no genere la suficiente demanda como para mantener el sistema productivo ya creado, por lo que se generen crisis de demanda y se pierda capacidad productiva en el tiempo (en forma de generación de desempleo). ¿Os suena?


Keynes en esta parte del libro empezó combatiendo las falacias generadas por lo que el llamó (y despés todos le seguimos), economistas clásicos. Ellos decían, y tenían razón: “Todo ingreso es a su vez gasto. La renta que no se gasta en un sitio se gasta en otro.”


Esto tiene una connotación muy severa e implica que la acción del sector público no sirve para levantar de las crisis al sistema productivo, pues todo el dinero que utilice el sector público es arrancado de las manos del sector privado. Todo lo que genere el sistema público lo habría generado el sector privado si no se lo hubiera quitado.


Lo que Keynes dijo fue que, si bien todo el gasto es ingreso, no todo el ingreso va a parar al gasto, y que en un momento dado se pueden generar problemas que deriven en que parte de la renta no se mueve por la economía, dejando parte del sistema estancado, y originando una crisis de demanda.


Para entender esto debemos ir a un aspecto clave del funcionamiento de los mercados económicos.



Tipos de interés... ¿negativos?


El tipo de interés es el precio del dinero, el equilibrio entre los que ofertan dinero (esperando una recompensa a cambio) y los que demandan dinero (teniendo que pagar un precio por ello). Keynes no dudo de su formación bajo el mercado, pero si dilucidó un problema que podía causar una crisis en el sistema por una imposibilidad física: Los tipos de interés nominales no pueden ser negativos.



Sin embargo, el equilibrio teórico que ajustaría al mercado sí puede ser negativo, pues es teórico, puede ser cualquier número.


 Los inversores van a demandar más dinero cuanto más barato esté. Por eso la relación es decreciente. Los oferentes querrán dejar más dinero cuanto más tipo de interés le ofrezcan por el. Así se concierta el equilibrio donde concuerden los planes tanto de inversores y ahorradores en un tipo de interés.


Ahora imaginemos que por alguna razón la desconfianza puebla los mercados. Los inversores no estarán dispuestos a asumir mucho riesgo si no confían en el sistema, por lo que para cada tipo de interés demandarán menos dinero. Para invertir lo mismo que antes querrán que les exijan menos dinero. Por otro lado todo el mundo comenzará a ahorrar porque desconfían del sistema y no quieren quedarse sin ahorros por lo que el numero de oferentes aumentará y, con estos, el tipo de interés que pedirán será menor.


Así, con este tipo de crisis de demanda, el tipo de interés de equilibrio baja, de forma que puede quedar siendo negativo, pero como el nominal no puede ser menor que cero, lo que se crea es una brecha entre la cantidad que se ahorra y la cantidad que se invierte. Esta brecha hace que parte del dinero que se ingresa y se ahorre no vaya de nuevo a la economía, y que esta necesite unos tipos de interés muy bajos que vuelvan a relanzar la economía.


Llegados a este punto uno puede pensar, ¿Puede ocurrir algo así?



Políticas keynesianas en una realidad vivida y vívida


Krugman, y cualquiera que lea los periódicos y viva en este mundo sabe que no sólo es posible, sino que lo estamos viviendo. Y no solo lo estamos viviendo ahora, sino que ocurrió en los años 30 y en la “década perdida” de Japón.  Es decir, no es ni una curiosidad histórica ni teórica, es una realidad palpable.


Llegados a este punto, donde las políticas monetarias no tienen efecto (aumentar el número de billetes no tiene efecto ninguno), es en la política fiscal donde debe recaer la responsabilidad. El aumento de la demanda de dinero (en forma de déficit, por parte del sector público) puede aumentar el tipo de interés, pero este es negativo por lo que cualquier aumento no se trasladará a aumentos reales del tipo nominal. Y aunque lo hiciera, si tenemos en cuenta un mayor movimiento de la renta, se podría generar un aumento de la propia producción, derivando en un aumento por si mismo del ahorro autónomo. Se ha intentado estudiar mucho si exista una relación entre los déficits públicos y los tipos de interés para desacreditar la teoría keynesiana. Empíricamente no está nada claro, pero siguen apareciendo estudios.


Lo que hace el gasto público es utilizar el dinero que está estancado en el sistema para mantenerlo ocupado (al sistema) hasta que se restituya la confianza, de forma que se intenté mantener lo máximo posible los niveles de empleo.


Ejemplo propio: Podemos pensar en una furgoneta que se ha quedado calada. Puede ser que necesite un empujón inicial a la hora de hacerla volver a arrancar. Tendrá que bajarse alguien del coche y hacer fuerza, se cansará, sí, pero una vez que arranque el coche, podrá descansar dentro.


A su vez, Krugman dice que, de una forma u otra, estábamos destinados a enfrentarnos a una crisis como la actual, por tres razones: inestabilidad intelectual, política y financiera.



La inestabilidad del sistema social


Inestabilidad intelectual: La ciencia económica se ha especializado sobre todo en dos niveles, Micro y Macro. La microeconomía habla de mercados perfectos, agentes… y la macroeconomía de problemas en los mercados, pero con muchas consideraciones ad hoc (supuestos introducidos por el autor). La macroeconomía (impulsada sobre todo por Keynes), ha ido adoleciendo de su esencia inicial, ya que todos los académicos han ido en busca de la llamada “fundamentación microeconómica de la macroeconomía”, una forma de sentar las bases de la macroeconomía basándose en las decisiones de agentes representativos, maximización de expectativas… y esto no ha dado los frutos esperados. Ha sido una degradación de la macroeconomía, de lo que ya sabíamos, de lo que ya entendíamos. Es lo que Krugman llama una edad oscura de la macroeconomía.


Inestabilidad política: Keynes en si mismo era un conservador, por lo que no podemos hablar de política de izquierdas o derechas en este aspecto. Es, simplemente, una forma de ver la economía. El problema es que hay muchas personas que, simplemente, no quieren que el sector público tenga nada que ver ni tenga rol alguno en el sistema económico.


Lo bueno del sector público es que no necesita confianza alguna, y no se mueve por estados de animo humanos, sino que es la que debe generar confianza y guiarse por políticas e ideas propias.


Inestabilidad financiera: Por que existen ciclos de largo plazo, en donde un plazo de estabilidad financiera da paso a la toma de decisiones con alto riesgo que, con el tiempo, generan shocks sin sustento real que, generalizados, producen crisis económicas. No podemos escapar.


Para acabar, Krugman habla de lo mal que muchos de nosotros podemos sentirnos cuando nuestras ideas se ven continuamente contrastadas mientras son continuamente rechazadas. Su discurso finaliza con un mensaje que paso a traducir:




Este es mi consejo para los economistas y políticos frustrados por la inadecuación de las respuestas políticas y la regresión intelectual de gran parte de nuestra profesión: Seguid tranquilos y trabajando, la historia justificará vuestra persistencia.



lunes, 4 de julio de 2011

El paro baja en junio en 67.858 personas (2011)

El paro baja en junio en 67.858 personas, mientras que el año pasado en el mismo mes se registró un descenso de 83.834 desempleados.


El dato es bastante malo, teniendo en cuenta que, a pesar de haberse reducido el paro, siendo este un mes en el que por la propia estación baja el paro por inercia, lo que hay que ver es la intensidad con la que lo hace, y habiendo sido la reducción menor que el año pasado, muy positivo el dato no es que sea.



En estos momentos tendríamos que estar ya en un efecto dominó reduciendo el paro de manera abultada pero seguimos estancados. Y no hay perspectivas de mejoras. Lo dije cuando hice el análisis económico del primer trimestre y lo digo ahora: Llevamos un año sin ninguna medida que impulse la actividad económica. ¿Cómo pretendemos que mejore la economía?


Basándonos en el sector exterior queda muy bonito decir que crecemos, pero no lo hacemos a la intensidad que ya deberíamos estar teniendo.


En datos desestacionalizados, que si bien yo los cojo siempre con pinzas sirven para matizar la información, el dato es aun más negativo, con un aumento del paro en 31.26 personas.  Lo dicho, o se hace algo o esto va a ser una debacle.

domingo, 3 de julio de 2011

Telecinco tira de la cadena

Cada vez pienso más que Telecinco ha dejado de ser una cadena de televisión para convertirse en un programa de televisión, con una programación que da cuenta las 24 horas del día, a modo de telenovela autorreferente, de un culebrón con sus personajes, sus enemigos, sus tramas y subtramas…


Personajes que saltan de programa en programa como crossovers, compañías enemigas tirándose los trastos unos a otros turnándose los días de la semana, personajes estereotipados, utilizados por los propios directores como muñecos, o actores de trapo… De vez en cuando cortan en el culebrón y echan series, o las noticias, pero es eso, un corte. Los programas del prime time y de entretenimiento se basan todos en lo mismo.



¿Corazón?


No, ya no. No podemos hablar solo de programas de corazón, de esos que se basan en comentar la vida de los demás. Telecinco hace que las tramas versen sobre los mismos comentaristas que trabajan en la cadena, con primicias, confidencias, mentiras, engaños, espías, soplones. Dan paso a la investigación, pseudoreportajes de detectives trasnochados con más labia y titulares de libro que contenido informativo corroborado.


Es un programa de televisión por dos razones:


-       No es un contenedor de contenidos. Es UN contenido. De muchos colores, de muchas formas distintas, visto desde diferentes ópticas y opiniones, pero UNO solo. Una trama, un problema, un malvado, un debate…


-       Engancha. Los programas no son independientes entre si. Para ver Sálvame y entender todo de lo que hablan tendrás que haber visto los anteriores. Las tramas crecen en el tiempo y se entrelazan entre espacios horarios y subprogramas de televisión. Nunca acaba.


Ahora han vuelto con la búsqueda de Ilenia. Y, sinceramente, las críticas a estos programas no tienen base sincera. En realidad todo se basa en cosas que, nos guste o no, han estado siempre con nosotros, y siempre nos ha llamado la atención. Misterio. Romance. Enemistades. Humor. Como una novela. Como una serie. Como un programa de televisión.

¿Nos tiramos al rio?

Las madres muchas veces dan signos de saber más que los dirigentes políticos de las altas esferas. A todos nos han dicho alguna vez: ¿Y si tu amigo se tira por un puente tu también te tirarías?


Es una simple pregunta que entraña un significado claro, que lo hagan los demás no significa que sea bueno, ni siquiera que no sea perjudicial.



Significa que el rigor y el sentido por el que debemos tomar acciones debe estar justificado más allá de que lo hayan hecho los demás y entraña además el valor de poder y deber ser independiente tanto en pensamiento como en acción.


Las madres son muy sabias, sí.


Lo filósofos le pusieron nombre, claro (quizás una madre filósofa): Falacia ad populum, que determina que es una falacia el creer que por que muchas personas crean algo, ese algo deba ser cierto.


Claro que… ¿Cuántas veces usamos ese argumento para justificar las situaciones políticas y económicas? Siempre en el beneficio de los que ordenan claro.


No se trata de “comparar” sistemas y ver cual es mejor. No es una falacia decir que el sistema educativo de los países del norte parece tener mejores resultados que los del sur y que sería conveniente adoptar poco a poco su sistema.


Pero sí lo es decir que como el resto de países tiene bajo el coste laboral por despido España debería bajarlo, aun sin tener resultados claros de las consecuencias.


Pero el poder de llamada de estas justificaciones son mucho más potentes que una explicación digna y certera de las medidas económicas en los periódicos. Es una forma de resumir. Pero también una forma de mentir.

viernes, 1 de julio de 2011

Martingala, no hay duros a pesetas.

Hace tiempo oí hablar de un proceso por el cual poder ganar siempre a la ruleta. Se llama “Martingala” y tenía un sencillo sistema estadístico que, a simple viste, no tiene error.



El proceso es sencillo. Tu apuestas una cantidad, pongamos un euro. Apuestas al rojo, de forma que si ganas te llevas dos euros, y si pierdes te quedas sin nada.


¿Que puede pasar? Si sale rojo y ganas, vuelves a empezar, apuestas otro euros al rojo. Si fallas y sale negro, lo que debes hacer es apostar el doble de nuevo al rojo. En este caso, si ganas te llevas cuatro euros y descontando los tres euros (2+1) que has apostado, ganas en todo el proceso uno. Si fallas de nuevo vuelves a apostar el doble, 4. Si ganas en esta tanda te llevarías 8, que descontado lo que ya habías apostado (4+2+1=7) es 1. Si fallas, pues lo mismo.


En cada proceso por tanto ganas lo mismo que habías apostado inicialmente (en este caso un euro).


Ahora bien, aunque entra mucho por los ojos el sistema tiene un peculiar fallo en el que muchos no suelen caer:


-       El dinero va creciendo de forma exponencial a medida que pierdes.


-       Existe la probabilidad de perder n veces seguidas, y por muy pequeña que sea, es posible que aparezca.


Uno nunca piensa que pueden salir ¿cuántos? ¿7, 8, 9 negros seguidos? Yo hice la prueba en Excel y el problema es el siguiente: al igual que cuando ganas el sistema hace que ganes en el computo global la unidad que apostaste inicialmente (el euro), cuando pierdes del todo (es decir, cuando ya no puedes hacer frente al doblo necesario), estadísticamente has perdido todo cuanto habías ganado en procesos anteriores. ¿Por qué? Sencillo. La ruleta es un juego de suma cero, sin contar el 0, de color verde. Lo cual hace que sea imposible, y no existan sistemas para ganar a largo plazo (estadísticos, no hablo de fallos de ruleta y esas cosas).


Pongámoslo simple. Si solo te llevas tres euros y apuestas inicialmente un euro. Con un 50% de probabilidades ganaras un euro. Con un 50% lo perderás y tendrás que apostar los dos que te quedan. Un 50% de probabilidades de ganar y llevarte 4 euros. 50% de volver a perderlo. En total: 75% de probabilidades de irte a casa con cuatro euro, y 25% de probabilidades de irte sin nada. Hacemos la combinación lineal: 0,75*4 + 0,25*0=3. Es decir que te quedas igual, estadísticamente y teniendo en cuanta cualquier tipo de límite físico que tengas, es imposible ganar.


He puesto el límite pequeño, tres euros, pero eso es irrelevante, en serio, hacer la prueba.


Y esto ha sido teniendo en cuenta tus limites y que la ruleta tiene un 50% de ganar. Pero lo cierto es que no es del 50%, así que estadísticamente ni siquiera es de sima cero, por lo que, a largo plazo, hagas lo que hagas, siempre perderás, y si además el casino imponen límites inferiores o superiores de apuesta, ya la hemos cagado del todo.


Estoy hablando de términos estadísticos puros. Eso no quita que haya gente que gane dinero, que la decisión de doblar en un momento puntuar sea inteligente u otros comentarios varios. Pero como sistema infalible, no. No vale.


Aquí otras explicaciones: En Microsiervos, y Twentydur

¿Triunfará Google+?

En economía existe algo que llamamos “errores qwerty”, que dice algo así como que a veces entre dos opciones se queda la menos óptima por simples cuestiones históricas, sin ninguna razón económica.


Por ejemplo, Beta tenía mucha más calidad que los VHS, pero se quedaron estos, a lo que se ha dado multitud de razones (desde que permitían la piratería hasta que fue el producto que apoyo la industria del porno).



El caso es que, qué se va a quedar, ¿Facebook o google+?


La respuesta sencilla sería: Los dos. Y en cierto modo lo veo muy posible. Si google+ llega a triunfar, ambos productos comenzarán a diferenciarse lentamente uno de otro, (a partir de las diferencias que ya tienen). Facebook como una ventana al mundo, a todos, y Google+ la red social personal, con sus círculos de amistad (algo que muchos veníamos pidiendo desde hace tiempo).


La pregunta, realmente, va un poco más allá. ¿Triunfará google?


Google es un gigante que ha conseguido todo lo que ha querido, excepto ganarse l perpetuidad en el ámbito de las redes y la comunicación entre usuarios, sin contar Gmail. Hablo de Wave y Buzz.


EL problema fundamental que tuvo Wave es que una vez que trasteabas con el, y sí, era bastante peculiar, te decias… ¿y qué? Y es que no tenía una verdadera aplicación practica que no se pudiera conseguir de otra manera. Y ese es un factor fundamental. La gente no se va a cambiar si no hay nada nuevo. No solo nuevo en estilo, o en aportaciones. Sino nuevo en necesidades. Si no cubre necesidades nuevas, no consigue nada, excepto marear la perdiz un poco. De momento, sin haberlo probado todavía, lo nuevo lo tiene.


Pero me parece a mi que hay otro factor que puede tener un rol importante: El sistema de invitaciones.


Lo veo algo caduco e innecesario si estamos hablando de redes sociales personales. Me explico.


Hace un tiempo hablaba de Quora, una red social amplia que no es personal, sino que tu preguntas algo, y esperas que cualquier desconocido te la responda. Bien. Ahí da igual que tu estés metido y tus amigos no. Da igual porque lo fundamental no son tus amigos. Por tanto, un sistema de invitaciones acarrea solo la parte positiva.


Cuando hablamos de redes que comienzan siendo micropersonales, es decir, en donde tu te metes para juntarte (primero), con tus amigos de toda la vida, es difícil que alguien se meta si no espera que sus amigos se vayan a meter.


Y es un problema que pudo afectar a Google Wave. Porque los primeros que nos metemos en estas cosas, los primeros que buscamos como locos las invitaciones somos ese 20% de población que ocupa el 80% del movimiento de la red. Puede pasar que, cuando abran el servicio al pública de forma más amplia:




  •       Estos se pregunten si entrar o no entrar. Y no me refiero a simplemente crear una cuenta que eso lo haremos todos deprisa y corriendo, me refiero a abrirlo nada más empezar la mañana todos los días.

  •       Haya pasado mucho tiempo y el boom del renombre haya desaparecido de las mentes de los indecisos.


Si aquel sector de la población más indecisa en estas cuestiones y que no son tan geeks le quitas el factor novedad, el boom de salir en periódicos y noticias, le quitas pate de la razón por la que decidir entrar. Y esta es una gran parte de la población en internet. Pregunten sobre Google Wave, la mitad no sabrá que narices es eso. ¿Por qué? Porque no se supo jugar con los tiempos.



PD: Ya tengo cuenta. En un par de días comentaré que tal es.