jueves, 7 de octubre de 2010

El efecto del capital en el empleo. Un estudio sencillo.

El otro día hablaba sobre el problema entre el continuo aumento de capital sobre el trabajador.

Hoy he hecho un pequeño modelo para ilustrar la idea, con conclusiones muy simples basadas en premisas también simples.

En primer lugar suponemos una economía pequeña, es decir, cuyo sistema económico dependa en gran medida de otros periféricos, como pueden ser hoy en día las comarcas de la capital.

Esta economía, como todas, tiene una función de producción que depende del trabajo (L) y el capital (K). Cuanto más capital, más producción, cuanto más trabajo, más producción.



 

Por otro lado, la demanda de esta producción, fundamentalmente comercial, se basa en el consumo interno y externo, es decir, en la proporción de los salarios de los trabajadores que se dedica al consumo y a las exportaciones netas.

Puesto que el sistema económico es tan pequeño, la producción del capital se realizará en otro sitio, de ahí que la inversión no repercuta en mayor demanda de producción del propio sistema o, dicho de otro modo, aun habiendo inversión, esta no genera una demanda de producción en el sistema.

, donde S es la porporción de salarios que va a ahorrarse, w son los salarios, L los trabajadores y XN las exportaciones netas.

Hacemos cuatro suposiciones: no hay crecimiento natural de la población, el salario es igual a la productividad del trabajo, el aumento del capital productivo es igual al ahorro interno y la demanda exterior no varía.

De este modo:



 

 

 

 

 

Pero en análisis es muy sesgado, y las conclusiones a las que podemos llegar son erróneas.

En primer lugar, esto no significa que la población de un determinado lugar baje como efecto de una inversión en capital. Lo que pasa es que disminuye el número de trabajadores, teniendo estos que emigrar hacia sitios donde si puedan trabajar. Con crecimiento natural, los efectos quedarían en función de la tasa de natalidad neta.

Por otro lado la demanda externa no se queda estancada. Un aumento en la producción es exportable al exterior y por tanto la demanda de producción, y por ende la demanda de trabajo, podrían aumentar.

¿Entonces que demonios estás diciendo?

La base de todo esto es el matiz al cumplimiento de la ley de Say, en donde se dice que toda oferta crea su demanda.

En mi caso intento demostrar que esta ley se cumple con variaciones, no temporales, sino geográficas. De nada sirve aumentar la producción si el que tiene que comprarla no puede aumentar su demanda, por las mismas condiciones que han hecho aumentar la producción. El trabajador que tenga que emigrar lo hará donde sí se cumpla la ley de Say, como si esta fuera una fuerza gravitacional que atrae trabajadores, por el simple hecho de que se aseguran que su entrada al trabajo va a generar demanda y por tanto, durabilidad en su empleo.

De igual forma, vemos una migración del trabajo desde sector más capitalizados a menos capitalizados, dentro de un mismo sistema. Obviamente porque el aumento de capital aumenta la productividad del trabajo y eso reduce el número de manos necesarias para hacer la producción necesaria. Como en el ejemplo anterior, la ley de Say ya no sirve en el sector agrario, la demanda es cuasi fija, y solo la exportación podría mejorarla. En cambio, el sector servicios está en su auge.

Como decía por tanto, el efecto gravitacional de la Ley de Say atraerá a la población hacía capitales donde encontrar trabajo y hacia el sector servicios. Este movimiento no es tanto como una consecuencia de búsqueda de empleo aleatoria, sino una necesidad de supervivencia. ¿Qué pasará cuando vayamos mecanizando el sector servicios? Vuelvo a las mismas conclusiones que el anterior tema, ¿Tendremos todos que dedicarnos a las artes, el único sector no mecanizable y puramente humano? ¿Cómo podemos asegurar un reparto equilibrado de la riqueza en un mundo donde la producción se lleve a cabo, en su mayor parte, por un capital que es, en última instancia, propiedad de unos pocos?

Se valorará cualquier crítica constructiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario